Desde este humilde rincón, para los amantes de las joyas sobre ruedas, propondremos diferentes vehiculos que han llegado a la categoría de clásico. Espero que sean de vuestro agrado.
El Volkswagen Escarabajo es un clásico entre los clásicos. Un modelo atemporal que recuerda a la playa al suf y al buen royo alla donde nos lo encontremos.
Este automóvil de bajo costo producido por el fabricante alemán Volkswagen entre los años 1938 y 2003. Fue el primer automóvil fabricado por la marca alemana. Es un automóvil de cuatro plazas con motor y tracción trasera, disponible con carrocerías sedán y descapotable de dos puertas. Oficialmente este auto se llamó "Volkswagen Tipo 1" o
"Volkswagen Sedán", recibió el apodo de "Escarabajo"que fue adoptado
por Volkswagen en su publicidad y nomenclatura
Los orígenes de este automóvil se remontan hacia 1925. Adolf Hitler, canciller de Alemania,
y quién fue uno de los creadores del diseño, ideó una red de autopistas pensadas para unir a todo el país por carretera rápidamente. Esta red, que se
llamaría Autobahn, estaría compuesta por calzadas de tres carriles a cada sentido, con una anchura mínima de unos 2,5 metros cada carril; 6 dm de cemento bajo la capa de asfalto; curvas bien peraltadas; barreras a
ambos lados de la calzada, y un larguísimo etcétera. Pero se encontró
con el inconveniente de que la mayoría de la población germana carecía
de automóvil. En 1933 Hitler se entrevistó con Ferdinand Porsche
para discutir sobre el desarrollo de un "Volkswagen" Vehículo popular o
más bien dicho un automóvil para el pueblo (al alcance de la economía
popular), un vehículo básico que debería ser capaz de transportar a dos
adultos y tres niños a una velocidad máxima de 100 km/h (62 mph), y que
debiese costar no más de 990 Reichsmarks.El propio Hitler le pidió que se fijase en la naturaleza para conseguir
una línea bella y aerodinámica. Debería tener, además, buenas
cualidades para aguantar el peor trato imaginable; y ser de sencillo
mantenimiento.
Como sus contemporáneos el Mini y el Citroën 2CV, el Volkswagen Sedán ha sido considerado una especie de automóvil "de culto" desde su asociación con el movimiento hippie de los años 1960, sobre todo el Volkswagen Combi. Muchos de estos automóviles eran pintados "psicodélicamente".
El 30 de julio de 2003, sale de la
línea de producción el último automóvil que fue inmediatamente enviado
al museo de Volkswagen localizado en Autostadt ubicado en Wolfsburg.
En cuanto al precio, uno en buen estado no deberia ser dificil de conseguir por menos de 5000 €. Hay bastantes de estos modelos en el mercado, asi que mejor tomarselo con calma y valorar uno a uno.
viernes, 25 de enero de 2013
MINI
El Mini, es un coche precioso, tan pequeño que parece de juguete, aunque el espacio interior no esta nada mal, e incluso uno puede desenvolverse con naturalidad en el puesto del conductor. Como coche urbano sigue teniendo buena aceptación y aun es facil verlo en las calles de nuestras ciudades. El Mini fue un automóvil pequeño, que empezó a producir la British Motor Company en el año 1959. Es el automóvil más popular de los fabricados en Gran Bretaña. Está considerado como un icono de los años
1960, y su distribución ahorradora de espacio con tracción delantera
influyó sobre una generación de fabricantes de automóviles. El Mini original
tuvo tres actualizaciones importantes: el Mk II, el Clubman y el Mk III.
El "Mini Cooper" y "Mini Cooper S" fueron versiones deportivas que
tuvieron grandes éxitos como vehículos de rally, ganando tres veces el Rally de Monte Carlo.
Mini destacaba sobre todo por su fácil conducción y su gran
estabilidad: Era un coche pequeño, rápido y de mucha calidad, aunque a
veces la resistencia del motor no respondía a las expectativas. Por desgracia, a causa de sus frecuentes y costosas averías, resultaban demasiado repetitivas sus
visitas al taller.
El Mini fue producido con
motores gasolina de 850, 1000 y 1100 cc de cilindrada, además del Austin
Mini Cooper de 1275 cc de cilindrada y doble carburador. Los Mini estaban equipados con suspensión hidráulica Moulton, que le daba una conducción suave.
Su tablero analógico estaba empotrado en panel de madera de caoba. Su
centro de gravedad sumamente bajo lo hacía ideal para tomar curvas a
elevada velocidad. Además, su reducido tamaño permitía estacionar
fácilmente.
El Mini surgió
de la escasez de combustible. En 1956, el Reino Unido sufrió la
reintroducción del racionamiento de gasolina. Las ventas de grandes
vehículos cayeron, y hubo un gran incremento en el mercado de los
automóviles utilitarios, que eran en su mayoría de origen alemán.Era necesario crear un vehiculo poco "gastón" y de esa premisa nació el Mini.
El Mini se diseñó con ventanillas corredizas en las puertas,
permitiendo la existencia de bolsillos de almacenamiento en el lugar
donde debería haber estado el mecanismo de la ventanilla. La tapa del
maletero fue diseñada con las bisagras hacia abajo de modo que el coche
pudiese circular con ella abierta para incrementar el espacio para el
equipaje.
Para ahorrar costes, el coche se diseñó de modo que las
uniones de soldadura son visibles desde la parte externa del coche,
hacia la parte baja del pilar A y entre el cuerpo y el suelo de la
carrocería. Para simplificar la construcción, el coche tenía bisagras
externas en las puertas y en el maletero.
Todas estas innovaciones hicieron del Mini un automóvil con
dimensiones mínimas pero con espacio maximizado para pasajeros y
equipaje.
El Austin Mini resultó ser una verdadera revolución automovilística
en su tiempo, y además de muy populares, por su tamaño, versatilidad y
prestaciones.
En cuanto a su precio un Mini en buenas condiciones, un 850 con la documentacíon en regla, debería costarnos unos 3000 €; mientras que si se trata de un 1300 en perfecto estado, el precio puede elevarse hasta los 6000 €. Lo bueno de este vehículo es que, teniendo en cuenta las limitaciones de un coche tan antiguo, sus recambios son fáciles de encontrar y puede resultar bastante rentable hacerse con uno hecho polvo (1500 € maximo) y adecentarlo.
El Renault R8 fue fabricado por la francesa Renault durante la década de los 60 y principios de los 70. El Renault R8 apareció en el año 1962 plantándole cara al archiconocido Seat 600.
La novedad más importante de este modela era la incorporación de frenos de disco en las ruedas delanteras, una característica inédita hasta entonces para vehículos de su tamaño que utilizaban cuatro frenos de tambor. Tenía un motor de 956 c.c. que rendía 44 Cv de potencia. Otras de las bazas de este vehiculo era su simplicidad técnica, que le confería una
robustez mecánica notable y que lo convirtió en un coche familiar fiable
y de escaso consumo. Otra
novedad importante fue la incorporación de los neumáticos radiales a un
vehículo de serie. A partir de entonces este tipo de neumáticos se
popularizó. La modernidad de sus formas le hicieron ser un coche de
aspecto agradable y novedoso para su tiempo. La asimetría en la
colocación del logotipo delantero perduró durante mucho tiempo y en
bastantes modelos posteriores, hasta la aparición de los modelos de cuatro
faros en 1973. A lo largo de su vida sufrió distintos cambios que no alteraron
básicamente su fisonomía pero sí sus cualidades mecánicas. La
incorporación de un motor de 1108 cc le confirió un carácter deportivo. Con dicha versión se empezó la
promoción de jóvenes pilotos de competición a través de la Copa Renault 8 TS,
de planteamiento similar a la francesa Copa Gordini. Las reglas,
basadas en la igualdad mecánica del vehículo utilizado, hacían que fuera
la pericia del conductor la que marcara las diferencias para obtener el
triunfo.
Renault R8, en España, fue quien
consolidó la imagen de la marca, elevando su posición en el mercado y
fijándola en un segundo puesto tras la empresa estatal SEAT con su mítico SEAT 600, y a la que, con el tiempo, lograría desbancar del liderazgo del mercado español.
Cuando en 1976 dejó de fabricarse en Valladolid se habían fabricado 257.787 unidades
A día de hoy un Renault R8 en perfecto estado puede salir por unos 5.000 Euros (el doble si hablamos de un Gordini). Por 2.500 Tambíen es posible encontrar uno aceptable (echarle horas y paciencia) y restaurarlo.
domingo, 20 de enero de 2013
SEAT 600
El correcaminos español por excelencia. Hace unos días hablamos del fiat 500, pues bien hoy le toca el turno a su hermano mayor.
El SEAT 600 (conocido como “ElSeiscientos") es un turismo de tamaño contenido, producido
por el fabricante español SEAT entre los años 1957 y 1973 (bajo licencia de la Fiat). El Fiat 600
original (del que nace el seiscientos) fue presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra
de 1955.
En España,
primero, se importaron algunas unidades del modelo Fiat 600,
pero pronto la fábrica SEAT comenzó la producción propia sobre la base de este
modelo. El seiscientos fue el coche de la recién nacida clase media española,
que no podía acceder a comprar vehículos de mayores prestaciones. En 1957 la española
SEAT puso a la venta el primer Seiscientos al precio de 65.000 pesetas de la época.
Del 600 se
fabricaron diversas versiones, conocidas como Normal, D, E y L Especial sin
contar versiones como la comercial, la descapotable, la Formichetta, etc.
Se trataba
de un coche económico y duradero, con cuatro marchas, 21.5 Cv y un consumo
medio de 7 litros a los 100. Unos interiores sobrios y duraderos y un espacio interior impensable para un vehículo con una carrocería minuscula.
La
comercialización del SEAT 600 fue disminuyendo paulatinamente debido a la
creciente competencia de modelos de otras marcas que resultaban más atractivos
al consumidor. Por ejemplo, el Renault 5, con una estética más moderna.
Tras varios
rediseños, el 3 de agosto de 1973 finalizó la producción del SEAT 600. Los
trabajadores de SEAT despidieron el último 600 con una pancarta que ponía: «Naciste
príncipe y mueres rey». Se fabricaron 799.419 unidades hasta 1973 en la
factoría de la Zona Franca de Barcelona, de las cuales en
nuestros días aún quedan más de 9.000 unidades en circulación.
En cuanto a su precio actual, uno en perfectas condiciones, con sus piezas originales y listo para rodar puede costar aproximadamente 3000 Euros; y por la mitad, rebuscando un poco, es facil hacerse con alguno en buen estado.
jueves, 17 de enero de 2013
CITROEN 2 CV
El Citroën 2CV (en francés: deux chevaux vapeur), es un automóvil producido por la marca francesa Citroën desde 1948 a 1990. Popularmente, se le conoce como "dos caballos", por la potencia
fiscal del primer modelo.
Buscaban un vehículo para el campo, que ofreciera suficiente espacio
para dos agricultores, sin necesidad de quitarse el sombrero (de ahí el
techo alto y curvo), un saco de 50 kg de patatas y que fuera capaz de alcanzar 60 km/h y consumir, como mucho, 3 litros de combustible. El 8 de octubre de 1948 en el Salón del Automóvil de París se mostró por primera vez la versión del 2 Cv tal y como se
conoce hoy en día, con un motor bicilíndrico refrigerado por aire de 375
c.c. y una potencia de 9 CV.
En España se comenzó a montar en 1959
(primero como las furgonetas, luego como berlinas),
con un motor de 425 cc que desarrollaba 12 CV, que fue evolucionando
con el tiempo y aumentando su potencia hasta alcanzar los 18 CV en 1964.
Con la introducción del Citroën Dyane se planeaba el final de los tiempos del 2CV. Sin embargo, cuando se finalizó la producción del Dyane en 1983,
todavía se fabricaba el mismo 2CV que se
producía desde hacía más de 30 años. El último 2CV, se fabricó el 27 de julio de 1990 en la planta portuguesa de Mangualde, marcando el fin de la historia de la producción del 2CV. Su difusión por todas partes del mundo le ha convertido en el hito del
automóvil económico por antonomasia. Su cariñosa y "fea" imagen se ha
divulgado y extendido asociada al mito juvenil, escaso de recursos, que
lo convirtió en una visión "hippie"
del automóvil. El mundo rural lo asoció a su trabajo duro en el campo y
la ciudad lo recibió, principalmente con la versión furgoneta, para
efectuar los múltiples recados de puerta a puerta para repartir los
paqueteria. En el mundo del transporte ligero la aparición de
esta pequeña furgoneta que se extendió rápidamente por todos los
ámbitos barriendo prácticamente a toda la competencia.
En cuanto a su precio, podriamos decir que "baratito" uno de los 70 u 80 sale por menos de 2000 Euros; y los de los 60 andan por menos de 6000€. Una verdadera ganga para un coche utilizable y sobre todo muy barato de mantener.
martes, 15 de enero de 2013
MERCEDES BENZ SL 230 (PAGODA) de 1966
Hoy os traemos un coche con mayusculas. Quizás el mejor MB jamás
fabricado. Líneas simples, tradicionales y puras. Una carrocería baja, poco peso y un motor potente
(110CV). Una delicia para la conducción. Si a esto le añadimos un interior lujoso, plagado de cromados, relojes y contadores esféricos el resultado es esta preciosidad.
Se trata del segundo modelo de la serie SL (denominado "230SL"), de línea baja y grandes y ventanillas curvas, un Cupé Roadster cuyo distintivo diseño del techo le hizo ganar el seudónimo de "Techo de Pagoda". Alrededor de 1968 el motor sufre un incremento y el modelo pasa a ser el "250SL". Denominado "280SL" en los últimos dos años de producción, solo se aprecian variaciones menores, como los tiradores o las ruedas, que pasan a tener tapacubos cerrados.En cuanto al precio, por desgracia no baja de 30.000 Euros; y es dificil encontrar alguno para restaurar por menos de 15.000. Es una pieza muy cotizada, tanto por
su belleza clásica como por la posibilidad de seguir utilizándolo como coche de calle.
Si dispones de tiempo para negociar echale horas al Email y busca por Alemania o Belgica; podrs ahorrarte hasta 10.000. Sigue siendo una pasta, ya lo sé; pero quien sabe si merecerá la pena. Es un coche para toda la vida.